La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira mas info aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del tipo de voz. Un desacierto común es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.